
La evolución del marco legal energético en México
El sector energético mexicano ha experimentado importantes transformaciones normativas en la última década. La Reforma Energética de 2013-2014 marcó un punto de inflexión al abrir el mercado a la participación privada y establecer un marco propicio para el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, desde 2018, hemos presenciado una serie de modificaciones legales y administrativas que han reconfigurado el panorama para las energías alternativas.
En este artículo, analizamos los cambios más relevantes en la legislación energética mexicana y sus implicaciones para el sector de las energías renovables, identificando tanto los desafíos como las oportunidades que estos cambios representan.
Principales modificaciones normativas recientes
Durante los últimos años, el gobierno mexicano ha implementado diversas modificaciones al marco regulatorio del sector energético que afectan directamente a las energías renovables:

1. Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE)
En marzo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que introdujo cambios significativos en el despacho eléctrico y las condiciones de competencia en el mercado:
- Modificación del orden de despacho: Se priorizó la energía generada por plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), alterando el criterio anterior basado en costos marginales.
- Revisión de contratos de autoabastecimiento: Se estableció la revisión y posible terminación de contratos legados de autoabastecimiento, un esquema ampliamente utilizado por proyectos renovables.
- Cambios en el régimen de Certificados de Energías Limpias (CEL): Se modificaron las reglas para la obtención de CELs, permitiendo que centrales legadas de CFE puedan recibir estos certificados.
"Los cambios regulatorios han creado un panorama de incertidumbre jurídica para los inversores en el sector de energías renovables, pero también han estimulado la búsqueda de nuevos modelos de negocio más adaptados a la realidad actual del mercado mexicano."
- Consejo Coordinador Empresarial (CCE)2. Modificaciones a la regulación de generación distribuida
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha realizado ajustes a las disposiciones administrativas que regulan los esquemas de generación distribuida:
- Límites a la capacidad instalada: Se mantiene el límite de 0.5 MW para proyectos de generación distribuida, aunque se han propuesto reducciones en diversos anteproyectos regulatorios.
- Cambios en mecanismos de compensación: Modificaciones en los esquemas de medición neta y facturación neta que afectan la rentabilidad de proyectos solares residenciales y comerciales.
- Requisitos técnicos adicionales: Implementación de nuevos requerimientos para la interconexión de sistemas de pequeña escala.
3. Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
En mayo de 2020, la Secretaría de Energía (SENER) publicó la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, que introdujo nuevas consideraciones para la integración de energías renovables:
- Limitaciones a la penetración de energías intermitentes: Establecimiento de criterios más estrictos para la incorporación de energía eólica y solar al sistema.
- Requerimientos adicionales de infraestructura: Obligación para desarrolladores de proyectos renovables de financiar o implementar infraestructura complementaria para garantizar la estabilidad de la red.
- Fortalecimiento del papel del CENACE: Ampliación de las facultades del Centro Nacional de Control de Energía para limitar la operación de centrales renovables bajo criterios de confiabilidad.

Impacto en el desarrollo de proyectos renovables
Las modificaciones normativas han tenido diversos efectos en el sector de energías renovables en México:
Desafíos para el sector
- Disminución en el ritmo de nuevos proyectos: La incertidumbre regulatoria ha provocado una reducción en el número de nuevos proyectos de gran escala anunciados desde 2019.
- Complicaciones para el financiamiento: Las instituciones financieras han aumentado las tasas o restringido los créditos para proyectos renovables debido a la percepción de mayor riesgo regulatorio.
- Judicialización del sector: Numerosos desarrolladores han recurrido a amparos y otros recursos legales contra las modificaciones normativas, generando procesos judiciales prolongados.
- Retrasos en la obtención de permisos: Los tiempos de tramitación para permisos de generación y otros trámites administrativos se han incrementado significativamente.
Datos estadísticos relevantes
Indicador | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|
Nueva capacidad renovable instalada (MW) | 3,250 | 2,107 | 1,450 | 1,280 | 1,640 |
Inversión en proyectos renovables (millones USD) | 4,320 | 2,850 | 1,930 | 1,750 | 2,120 |
Permisos de generación otorgados para renovables | 87 | 45 | 29 | 32 | 38 |
Tiempo promedio de tramitación (meses) | 8 | 12 | 18 | 16 | 15 |
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER, CRE y asociaciones del sector (2023)
Oportunidades emergentes y adaptación del sector
A pesar de los desafíos, el sector de energías renovables en México ha mostrado capacidad de adaptación, y han surgido nuevas oportunidades:
1. Auge de la generación distribuida
Ante las dificultades para desarrollar grandes proyectos, muchas empresas han reorientado su enfoque hacia sistemas de generación distribuida:
- El segmento de instalaciones solares para autoconsumo ha mantenido un crecimiento sostenido, especialmente en el sector comercial e industrial.
- Las empresas están adoptando esquemas de contratación directa que no dependen de la participación en el mercado mayorista.
- La reducción de costos de la tecnología solar fotovoltaica ha compensado parcialmente los cambios regulatorios, manteniendo la rentabilidad de estos proyectos.

2. Modelos de negocio innovadores
El sector privado ha desarrollado nuevos modelos de negocio para adaptarse al entorno regulatorio actual:
- Esquemas híbridos de generación: Combinación de fuentes renovables con respaldo de energía convencional para cumplir con los criterios de confiabilidad.
- Proyectos con almacenamiento: Integración de sistemas de baterías para mitigar la intermitencia y proporcionar servicios auxiliares a la red.
- Contratos privados de suministro: Desarrollo de acuerdos bilaterales fuera del mercado eléctrico mayorista.
3. Diversificación geográfica y sectorial
Muchas empresas han implementado estrategias de diversificación:
- Enfoque en estados con políticas más favorables a las energías renovables.
- Desarrollo de proyectos en sectores específicos como agroindustria, minería o manufactura.
- Exploración de aplicaciones no conectadas a la red, como bombeo solar o sistemas aislados.
Perspectivas y recomendaciones para actores del sector
El futuro del marco regulatorio energético en México sigue siendo incierto, pero existen algunos escenarios probables y recomendaciones para los diferentes actores:
Para desarrolladores y empresas del sector:
- Flexibilidad y adaptabilidad: Diseñar estrategias de negocio que puedan adaptarse a diferentes escenarios regulatorios.
- Enfoque en nichos específicos: Identificar segmentos menos sensibles a los cambios regulatorios, como la generación distribuida o aplicaciones aisladas.
- Participación en diálogos sectoriales: Mantener una presencia activa en las discusiones con autoridades y otros actores del sector.
- Diversificación tecnológica: Explorar tecnologías complementarias como el almacenamiento de energía o la gestión inteligente de demanda.
Para usuarios e inversionistas:
- Análisis riguroso de riesgos: Incorporar escenarios regulatorios en los modelos financieros de proyectos renovables.
- Evaluación de alternativas: Considerar diferentes esquemas contractuales y tecnológicos para optimizar inversiones en renovables.
- Monitoreo constante: Seguimiento cercano de las tendencias regulatorias y precedentes judiciales relevantes.
Los cambios en la legislación energética mexicana han transformado significativamente el panorama para las energías renovables, presentando importantes desafíos pero también nuevas oportunidades. Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado en comparación con años anteriores, el sector muestra signos de adaptación y resiliencia. Las tendencias globales hacia la descarbonización, junto con la continua reducción de costos de las tecnologías renovables, sugieren que, a pesar de las dificultades regulatorias actuales, las energías alternativas seguirán desempeñando un papel cada vez más relevante en la matriz energética mexicana.