Paneles solares en México

La revolución solar en México

En los últimos cinco años, México ha experimentado un crecimiento sin precedentes en su capacidad instalada de energía solar fotovoltaica. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER), la capacidad ha aumentado de menos de 1 GW en 2018 a más de 8 GW a principios de 2024, lo que representa un incremento del 700%.

Este crecimiento exponencial ha sido impulsado por diversos factores que han convergido para crear un ecosistema favorable para el desarrollo de proyectos solares:

  • La privilegiada ubicación geográfica de México, que recibe una de las mayores radiaciones solares del mundo
  • La caída sostenida en los costos de los paneles fotovoltaicos y equipos asociados
  • El interés creciente de inversionistas nacionales e internacionales
  • El compromiso del país con sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

"México tiene el potencial para convertirse en una potencia mundial en energía solar. Con una radiación promedio de 5.5 kWh/m²/día, el país cuenta con uno de los mejores recursos solares del planeta."

- Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Principales proyectos solares en México

El boom de la energía solar en México se materializa en grandes proyectos distribuidos por todo el territorio nacional, con especial concentración en los estados del norte y centro del país:

Parque solar en Sonora
Parque solar Puerto Libertad en Sonora, uno de los más grandes de Latinoamérica

Entre los proyectos más destacados encontramos:

Proyecto Ubicación Capacidad (MW) Año de operación
Puerto Libertad Sonora 404 2019
Villanueva Coahuila 754 2018
Don José Guanajuato 238 2018
Pachamama Chihuahua 375 2023
Orejana Sonora 168 2019

Impacto económico y social

El desarrollo de la energía solar en México no solo tiene implicaciones ambientales positivas, sino que también está generando importantes beneficios económicos y sociales:

  1. Creación de empleo: Se estima que el sector solar ha creado más de 60,000 empleos directos e indirectos en México desde 2015.
  2. Reducción de costos energéticos: En algunas regiones, el costo de la energía solar ya es más competitivo que las fuentes convencionales.
  3. Desarrollo rural: Muchos proyectos se ubican en zonas rurales, generando desarrollo económico en áreas tradicionalmente marginadas.
  4. Transferencia tecnológica: La industria está fomentando la formación de técnicos y profesionales especializados.
Instalación de paneles solares
Instalación de paneles solares en una comunidad rural de Oaxaca

Desafíos y oportunidades

A pesar del crecimiento exponencial, el sector solar en México enfrenta diversos desafíos que deben ser abordados para mantener su trayectoria ascendente:

Desafíos

  • Incertidumbre regulatoria y cambios en las políticas energéticas
  • Limitaciones en la capacidad de la red eléctrica en algunas regiones
  • Necesidad de mayor inversión en sistemas de almacenamiento
  • Acceso limitado a financiamiento para proyectos de menor escala

Oportunidades

  • Desarrollo de proyectos de generación distribuida en zonas urbanas
  • Integración de sistemas de almacenamiento con baterías
  • Expansión hacia regiones con menor penetración de energía solar
  • Modernización de la red eléctrica para facilitar la integración de renovables

Perspectivas para el futuro

Las proyecciones para el sector solar en México son optimistas. Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), se espera que la capacidad instalada alcance los 20 GW para 2030, lo que representaría aproximadamente el 15% de la generación eléctrica del país.

Factores como la continua reducción de costos, las mejoras tecnológicas y la creciente conciencia sobre la necesidad de transitar hacia energías limpias seguirán impulsando el crecimiento del sector en los próximos años.

El crecimiento exponencial de la energía solar en México representa una oportunidad única para transformar la matriz energética del país hacia un modelo más limpio, descentralizado y resiliente. Los avances logrados hasta ahora son significativos, pero el verdadero potencial del sol mexicano apenas comienza a aprovecharse.

Compartir: